lunes, 17 de octubre de 2011

PALEONTOLOGIA - LOS FÓSILES

Fósiles

Los fósiles (del latín fossilis, ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. Dentro de la Paleontología están la Paleobiología, que estudia los organismos del pasado —entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la Biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la Tafonomía, que se ocupa de los procesos de fosilización.

Los fósiles son testimonios del pasado. Denotan la existencia de organismos en otras épocas geológicas y están presentes en distintos niveles de las capas terrestres.

El proceso de fosilización, que ocurre a lo largo de varios millones de años, consiste básicamente en el reemplazo de los componentes de los restos de un organismo por minerales. De esta manera, los fósiles tienen la misma forma que el organismo o hueso original pero ya no están hechos del mismo material que antes. Son más pesados y cambian de color y de textura. La mayoría de los fósiles son muy parecidos a las rocas, pero hay algunos más exóticos, como los ópalos o el ámbar.

A veces, los fósiles no son restos sino evidencias de la actividad de los seres vivos, como madrigueras, pisadas, rastros o perforaciones.

Algunos hallazgos fósiles han ocurrido por casualidad. Pero, dado que la mayoría de los fósiles generalmente se encuentran enterrados, puede resultar difícil decidir dónde excavar.

En Argentina se han encontrado gran cantidad de fósiles. Esta tierra, que se encuentra entre los mayores centros paleontológicos del mundo, parece ser un verdadero parque del cretáceo, no sólo de animales terrestres, sino también de especies marinas que, según se estima, dominaron las aguas de la región hace 80 millones de años.



De acuerdo a Carolini, descubridor del Gigantosaurius Carolinii en 1993, hace millones de años una lengua del océano ingresó al centro de Río Negro, produciendo la llegada de dinosaurios marinos a esta zona, que se convirtió en un extraordinario cementerio de especies. Todo esto se vio favorecido por el clima muy cálido y húmedo de ese entonces.

Sin embargo, este gran tesoro paleontológico era desconocido hasta hace un par de décadas dado que el país no contaba con suficientes recursos humanos para la exploración.
Hoy en día, la ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza y Patrimonio Natural de la Humanidad.

Fósiles








DICCIONARIO TEMÁTICO:


PALEONTOLOGÍA:

PALEOBOTÁNICA:

PALEOCLIMA: (PALEOAMBIENTE)











La Fosilización y su proceso

La fosilización es la mineralización de restos orgánicos que estaban enterrados en el sedimento que pasan a formar parte de las rocas sedimentarias, o sae, que un resto organico pasa a ser sustituido por elementos químicos inorgánicos.

En la diagénesis la circulación de agua por el interior del sedimento y el aumento de presión y temperatura se producen cambios en los minerales que componen clastos que afectan a los restos orgánicos.

La fosilización ocurre durante la diagénesis y puede producir:
  • Mineralización de materiales orgánicos.
  • Fósiles que conservan la estructura de su esqueleto externo, su concha u otras estructuras que estaban mineralizadas en el organismo.
  • Moldes internos y externos con pérdida de la concha o de otras cubiertas externas.
  • Moldes de fósiles en los que no se observa la concha pero el molde tiene su misma apariencia externa.
  • Colpaso del hueco por la presión. Puede quedar algún poro y rellenarse con algún mineral.
Puede producirse la mineralización departes blandas de un resto vegetal y quedar un xilópalo o la putrefacción de partes blandas y reordenación de la estructura mineral de las partes duras después se puede disolver o conservar la concha y rellenar el hueco interno.

Cambios en el proceso de fosilización

Algunos cambios en el proceso de fosilización son:

  • Mineralización de estructuras blandas (madera, tejidos blandos animales) en los que hay una sustitución del material original por minerales formándose así el xilópalo.
  • La estructura molecular que se transforma en otra más estable. La resina se transforma en ámbar y el aragonito en calcita.
  • Sustitución de unos minerales por otros cuando hay cambios en el pH y en las condiciones oxidantes o reductoras como cuando se disuelve el carbonato de calcio y se precipita pirita.
  • Disolución y formación de moldes. Los restos orgánicos mineralizados (conchas, huesos,…) o no mineralizados (madera, hojas,…) pueden desaparecer por disolución o putrefacción y dejar un hueco con su forma que puede ser rellenado con minerales o sedimentos antes de que se colapse el hueco. Así se formará un molde del resto orgánico que puede originar moldes de los restos como moldes externos e internos.

Tipos de fósiles

Los fósiles más antiguos son los estromatolitos, que consisten en rocas formadas por la precipitación y fijación de carbonato cálcico, merced a la actividad bacteriana. Esto último se ha podido saber gracias al estudio de los estromatolitos actuales, producidos por tapetes microbianos. 

Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de ammonoidea, caracoles o huesos transformados en piedra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se llenan de minerales.

Los minerales son compuestos químicos, como la calcita (carbonato de calcio), que estaban disueltos en el agua. El paso por la arena o el lodo que contenían los caracoles o los huesos y los minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados. Otros fósiles pueden haber perdido todas las marcas de su estructura original. Por ejemplo, una concha de caracol originalmente de calcita puede disolverse totalmente después de quedar enterrada. La impresión que queda en la roca puede llenarse con otro material y formar una réplica exacta de la concha. En otros casos, la concha se disuelve y tan solo queda el hueco en la piedra, una especie de molde que los paleontólogos pueden llenar con yeso para descubrir la forma del resto.

Desde un punto de vista práctico distinguimos:

microfósiles (visibles al miscroscopio óptico).
nanofósiles (visibles al miscroscopio electrónico).
macrofósiles o megafósiles (aquellos que vemos a simple vista).

Los fósiles por lo general solo muestran las partes duras del animal o planta: el tronco de un árbol, el caparazón de un caracol o los huesos de un dinosaurio o un pez. Algunos fósiles son más completos: registran una mayor cantidad de información paleobiológica. Si una planta o animal queda enterrado en un tipo especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas de las partes blandas también pueden llegar a conservarse como fósiles.

Los más espectaculares de estos "fósiles perfectos" son mamuts lanudos completos hallados en suelos congelados. La carne estaba tan congelada, que aún se podía comer después de 20.000 años. Los fósiles más recientes, por convenio, son los referidos a organismos que vivieron a finales de la última glaciación cuaternaria, es decir, hace unos 13.000 años aproximadamente. Los restos posteriores (Neolítico, Edad de los Metales, etc.) suelen considerarse ordinariamente comosubfósiles.

Finalmente deben considerarse también aquellas sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil (marcadores biológicos o fósiles químicos).
Icnofósiles.

Cruziana, rastro de trilobites (contramolde en la base de un estrato).

Icnofósil

Los icnofósiles son restos de deposiciones, huellas, huevos, nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresión. Son el objeto de estudio de la Paleoicnología.

Los icnofósiles presentan características propias que les hacen identificables y permiten su clasificación como parataxones: icnogéneros e icnoespecies. Los parataxones son clases de pistas fósiles agrupadas por sus propiedades comunes: geometría, estructura, tamaño, tipo de sustrato y funcionalidad. Aunque a veces diagnosticar la especie productora de un icnofósil puede resultar ambiguo, en general es posible inferir al menos el grupo biológico o el taxón superior al que pertenecía.

En los icnofósiles se pueden identificar varios tipos de comportamiento: filotaxia, fobotaxia, helicotaxia, homostrofia, reotaxia y tigmotaxia.

El término icnofacies hace referencia a la asociación característica de pistas fósiles, recurrente en el espacio y en el tiempo, que refleja directamente condiciones ambientales tales como la batimetría, la salinidad y el tipo de sustrato. Las pistas y huellas de invertebrados marinos son excelentes indicadores paleoecológicos, al ser el resultado de la actividad de determinados organismos, relacionada con ambientes específicos, caracterizados por la naturaleza del sustrato y condiciones del medio acuático, salinidad, temperatura y batimetría. Especialmente la profundidad del mar condiciona el género de vida de los organismos y, por tanto, no es de extrañar que se puedan distinguir toda una serie de icnofacies de acuerdo con la batimetría, cuya nomenclatura, debida a Seilacher.  se refiere al tipo de pistas más frecuentes y más carcterísticas de cada una.

Un icnofósil puede tener varias interpretaciones:
Filogenética: Estudia la identidad del organismo productor. Da lugar a los parataxones.
Etológica: Estudia el comportamiento del organismo productor.
Tafonómica: Se interesa por la posición original y los procesos tafonómicos sufridos.
Sedimentológica: Revela las condiciones paleoambientales de formación.
Paleoecológica: Estudiada por las icnofacies.

Microfósiles

Microfósiles de sedimentos marinos.

"Microfósil" es un término descriptivo que se aplica al hablar de aquellos fósiles de plantas o animales cuyo tamaño es menor de aquel que puede llegar a ser analizado por el ojo humano. Normalmente se utilizan dos rasgos diagnósticos para diferenciar microfósiles de eucariotas y procariotas:
Tamaño: Los eucariotas son sensiblemente mayores en tamaño a los procariotas, al menos en su mayoría.
Complejidad de las formas: Las formas más complejas se asocian con eucariotas, debido la posesión de citoesqueleto.




La paleontología

La Paleontología es la ciencia que estudia las evidencias de la vida en el pasado. Estas quedan registradas como fósiles y estos restos de vida antigua se preservan en las rocas sedimentarias. 

Un paleontólogo puede estudiar desde las bacterias más diminutas hasta los dinosaurios más gigantes y los restos fósiles pueden tener desde miles de millones de años hasta apenas unos pocos miles de años

Un paleontólogo también puede aplicar otras ciencias básicas para el estudio de los fósiles. Estudios químicos de elementos estables o isótopos radiactivos en conchillas o esqueletos fósiles pueden brindar información sobre la temperatura de la tierra, el clima y los ambientes en tiempos pasados. Estudios matemáticos de poblaciones fósiles puden alumbrar la estructura de comunidades antiguas o la naturaleza de las extinciones. También se puede estudiar la secuencia de especies fósiles a lo largo del tiempo y el espacio y utilizar esa información en el estudio de las antiguas geografías de los continentes o la correlación de rocas depositadas en forma contemporánea en masas continentales distantes. Los fósiles se utilizan para proveer edades relativas de las rocas donde se los recupera. En general hay una gran variedad de tópicos entre unos más geológicos como la bioestratigrafia y el análisis paleoambiental y otros más biológicos como los estudios de ontogenias y filogenias. 

En la actualidad, la investigación en Paleontología ha alcanzado niveles de excelencia y encara temas interdisciplinarios excitantes y promotores de nuevas ideas y concepciones. 

La Argentina no escapa a esta situación mundial, y es así que la Paleontología ha sido recientemente considerada como la única área de alto desarrollo dentro de las Geociencias en nuestro país, en un detallado estudio publicado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación (La Investigación Científica y Tecnológica en Argentina: Diagnóstico e Identificación de Areas de Vacancia, SECYT, 1999, 562 pp., Buenos Aires). 

Nuevos enfoques emergen continuamente y entre ellos merecen destacarse por su proyección en el siglo 21, la morfología funcional, la macroevolución, la paleontología molecular, la paleoclimatología, la bioestratigrafía y geocronología, asi como la paleoceanografía y la sistemática (International Senckenberg Conference: Paleontology in the 21st. Century, Kleine Senckebergreihe 25, 195 pp., Frankfurt, 1997). 

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, con sus departamentos de Ciencias Geológicas, Biológicas y de la Atmósfera y los Océanos, es el ámbito natural por excelencia para el desarrollo de esta carrera en Paleontología, contando con un importante caudal de recursos humanos en todos los niveles de la carrera docente. Además, en el área de Paleontología del Departamento de Ciencias Geológicas se atesoran numerosas colecciones de fósiles, muchas de ellas encaradas desde el punto de vista didáctico, una amplia y actualizada biblioteca con publicaciones de las más diversas especialidades de la Paleontología y equipamientos de campo y laboratorio. Todos estos elementos permiten darle a la enseñanza de la Paleontología no sólo el enfoque clásico, sino también aumentar el uso de la tecnología como la internet para proyectos de laboratorio o programas de computación para los ejercicios de clases que juegan un rol importante en la educación universitaria.

La Carrera de Paleontología en la UBA









Fosiles de Amonites







Fosiles de Trilobites





Fosiles de peces, anfibios, reptiles









Fósiles Marinos calcáreos
(Estromatolitos )

Estas fotografías de muestras de fósiles marinos,  la segunda corresponde a estromatolitos encontrados por Faustto Guerrero en plena cordillera de los Andes en la Provincia de Jujuy Argentina.
Esto nos demuestra que en algún momento los sedimentos del fondo marino lograron llegar a estos lugares tan altos por procesos geológicos.




Paleobotanica
Ámbar, hojas, ramas, troncos de arboles

 Ámbar con contenido fósil, recordemos que el ámbar es una resina de los arboles y quedaron atrapados muchos insectos del pasado. En este caso el ámbar, no sufre el proceso de desintegración orgánica para pasar a ser inorgánico...

Hoja de haya (Angiosperma) Holoceno
Fotografía del fósil de una hoja de haya “Fagus silvatica” del periodo prehistórico Cuaternario, concretamente del Holoceno, perteneciente a la Era Cenozoica. Las angiospermas eran plantas que tenían sus óvulos y sus semillas protegidas por cubiertas especiales, formando un fruto. Había dos tipos: las monocotiledóneas y las dicotiledóneas

Araucaria Fósil



Argentina posee una área protegida en jurisdicción de Administración de Parques Nacionales, el Monumento Natural de Bosques Petrificados de Jaramillo en la Provincia de Santa Cruz. Patagonia Argentina.

 hojas fósiles de helechos en Panamá 




Hojas de Ginkgo Biloba

Hoja fósil de Ginkgo Biloba considerada como un arbol fósil viviente en la actualidad, su origen reside en Japón y China, hoy se usa como ornamental en muchos espacios verdes, muy bonito arbol.




 Helecho fósil del carbonífero...en España estaba en venta y se vendió
(una locura que se venda el patrimonio paleontológico mundial)



 Helechos fósil



hojas fósiles de Panamá 


                                                               Helechos fósil



Fósiles del Jurásico





















Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata
La Plata Provincia de Buenos Aires Argentina

Un superdinosaurio
Giganotosaurus Carolini

Los restos del Giganotosaurus Carolini, el dinosaurio carnívoro más grande que se ha hallado en el mundo, fueron hallados en la zona expuesta de la represa de El Chocón por el Sr. Rubén Carolini. Esa zona se la conoce también como el Valle de los dinosaurios.

Lo interesante en este caso, fue que se pudo hallar aproximadamente el 70 % de su esqueleto, hecho poco frecuente tratándose de carnívoros gigantes.

El Giganotosaurus Carolini vivió en el cretácico superior, hace 95 millones de años. Es más grande que el Tyrannosaurus Rex y como éste, pertenecía a la familia de los terópodos. Es el único, de esta especie, hallado en Sudamérica.







El fémur encontrado del Giganotosaurus, el hueso más grande del cuerpo, mide 1,43 metros y su cráneo 1,80 metros de longitud. El hallado en Dakota del Sur (EE.UU.), en el año 1905, medía cinco centímetros menos. Por los restos hallados, se pudo determinar que el Giganotosaurus era más pesado que el Tyrannosaurus Rex.

Su alimento, lo constituían animales herbívoros cuyos huesos fosilizados fueron hallados en la misma capa geológica, en la Patagonia. Este gigantesco depredador, cazaba atacando con mordiscones a sus víctimas. También se cree que devoraba carroña. La mitad de uno de sus dientes nos indica que, cada uno de ellos, medía unos 15 centímetros aproximadamente.
Giganotosaurus Carolini en el Museo Argentino de Ciencias Naturales


Características

Descubierto por: el Sr. Rubén Carolini en la zona expuesta de la represa El Chocón en 1995. 
Estudiado por: los paleontólogos Rodolfo Coria y Leonardo Salgado del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, 1995.
Período: Cretácico tardío (95 millones de años)
Longitud: 14 metros
Peso: 6 a 8 toneladas
Localidad: El Chocón, provincia de Neuquén
Exhibición: En El Chocón, provincia de Neuquén. El cráneo y una réplica tamaño natural del terópodo en el Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

Características principales: Es el dinosaurio carnívoro más grande que se ha hallado hasta ahora en el planeta. ¿Porqué es tan importante el Giganotosaurus Carolinii? En la paleontología no todo es cuestión de tamaño, sino las variedades que se cruzan. Lo primero que hay que destacar es que hay muy pocos restos completos hallados de carnívoros, a diferencia de los herbívoros. El hallazgo de restos de carnívoros siempre es un motivo de atracción internacional, en el caso del Giganotosaurus Carolinii fue hallado el 70% de su esqueleto. De esta especie, es el único encontrado en Sudamérica y es más grande que el Tyrannosaurus Rex, miembro de la familia de los terópodos. El fémur del Giganotosaurus, el hueso más grande del cuerpo, mide 1,43 metros, 5 centímetros más que el que fue hallado en Dakota del Sur (Estados Unidos) en el año 1905. Los huesos del Giganotosaurus eran más robustos y pesados que los del Tyrannosaurus Rex.
Se alimentaba probablemente de herbívoros, cuyos huesos fueron hallados en la misma capa en la Patagonia. Tiene forma de terrible cazador - atacaba a mordiscones a sus víctimas - aunque también se supone que era un animal carroñero. Uno de sus dientes hallados (la mitad) permite inferir que cada unidad dentaria medía aproximadamente 15 centímetros.


Mandíbula de un Giganotosaurus Carolini en el Museo Argentino de Ciencias Naturales





Fósiles de huellas del pasado


Capas calcáreas verticales de la Formación Yacoraites en el valle del Tonco (Quebrada de la Escalera, Salta). Se aprecian las huellas de dinosaurios, marcas de oleajes del mar (ondulitas) y "algas fosiles" (estromatolitos). Representan una antigua playa cretacica de unos 65 millones de años de antigüedad elevada e inclinada durante los últimos movimientos Andinos. El autor sostiene una escala de 2 metros  como referencia. (Fotografía National Geographic, Enero 1993)










Fósiles del Cuaternario en Argentina

Megatherium







Gliptodontes


 


 



Smilodontes

Smilodonte de la escalinata de la entrada del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad nacional de La Plata



Mamut - Mastodonte






 Macrauquenia


Toxodonte







Fósiles de homínidos
"la paleoantropología"

Ciencia que rastrea los fósiles de homínidos que dieron origen a nuestra sociedad humana, en los continentes Africano, Asiático , Europeo, Indoaustraliano; la busqueda es muy amplia sobre todo en países africanos como Kenia, Tanzania, Etiopía, Uganda y pasies limítrofes que son verdaderos parques fosiliferos de homínidos y otros animales del terciario y cuaternario de los últimos 6.000.000 años (millones de años)



























Fósiles guías


El caso del Ginkgo biloba












APA
Asociación Paleontológica Argentina


La Asociación



La Asociación Paleontológica Argentina (A.P.A.), es una organización científica no gubernamental (ONG) sin fines de lucro fundada el 25 de noviembre de 1955, cuyas actividades, aunque orientadas primordialmente al ámbito nacional, a menudo se proyectan más allá de tales fronteras. Conforme a sus objetivos fundacionales, con su incesante accionar a lo largo de estos años la A.P.A. ha congregado a los cultores de la Paleontología y Estratigrafía de Argentina, contribuyendo a su organización y desarrollo, ya sea bregando por el amparo y cuidado de las colecciones y yacimientos paleontológicos del país, propiciando su estudio científico, realizando y/o auspiciando reuniones científicas, mesas redondas y cursos de posgrado vinculados con la especialidad, editando, ininterrumpidamente desde 1957, una revista especializada que, en conmemoración del ilustre sabio argentino, Florentino Ameghino, lleva por nombre Ameghiniana.Además publica volúmenes especiales en la Publicación Especial de la A.P.A. De esta manera se canalizan los resultados de las investigaciones realizadas por investigadores argentinos y extranjeros en todos los campos de la Paleontología, tanto en sus enfoques académicos como aplicados.

La Asociación tiene su Sede Central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, pero admite asociados de todo el mundo. Los intereses de sus asociados (mayoritariamente profesionales, además de estudiantes y aficionados) abarcan todos los aspectos de la Paleontología (Invertebrados, Vertebrados, Paleobotánica, Micropaleontología, Icnología, Palinología, Bioestratigrafía, Paleoecología, Tafonomía, Paleobiogeografía, entre otros).

Ameghiniana 011

Donde estudiar Paleontología

En Argentina tres universidades ofrecen una formación de grado específica en Paleontología. Estas son la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Río Negro. Por otra parte, numerosas universidades ofrecen carreras de Geología y Biología. Estas carreras también son un pilar importante en la formación de grado de los paleontólogos del país.



Universidad Nacional de La Plata



Licenciatura en Biología orientación Paleontología

http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/2/18/planes_de_estudio_ciencias_naturales_biologia_orientación_paleontología

Universidad de Buenos Aires


Licenciatura en Paleontología








Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle

Licenciatura en Paleontología



La Paleontología en la Argentina



Argentina posee importantes yacimientos fosilíferos. Si bien muchos de ellos corresponden a depósitos de la Era Paleozoica (anteriores a los dinosaurios) y otros a la Cenozoica (posterior a los dinosaurios), muchos de nuestros yacimientos corresponden efectivamente a la épocaMesozoica (de los dinosaurios).

Los dinosaurios son sin duda uno de los organismos terrestres más exitosos de todas las épocas. Su reinado permaneció durante 150 millones de años, hasta su misteriosa desaparición hace 65 millones de años. 

Sus restos óseos fueron encontrados a lo largo de todo el territorio nacional, aunque la mayor parte de estos hallazgos se realizó en la Patagonia y en diferentes zonas de la cordillera de los Andes, principalmente en la parte central (San Juan, La Rioja).

En la zona de la precordillera, fundamentalmente en San Luis se han encontrado fósiles de dinosaurios y reptiles voladores que compartían su habitat; también en Salta fueron encontradas huellas de dinosaurios.

Argentina habría formado parte del gran continente sur deGondwana, que durante el período Triásico unía a América del Sur con Africa. Según esta teoría en la que dos grandes continentes (Laurasia al Norte y Gondwana al sur) formaban la Pangea que se extendía de un polo al otro, el Atlántico sur no existía, y la Antártida habría estado unida a América y Africa del Sur.

Por el suroeste, la Patagonia estaba bañada por el Pacífico, en una costa desprovista de grandes cadenas montañosas, ya que la Cordillera de los Andes aún no había emergido, y en una posición similar a la actual.

Restos fósiles de dinosaurios y otras especies animales y vegetales hallados en diferentes regiones del país permiten reconstruir etapas fundamentales de la historia de La Tierra.

La Argentina es inmensamente rica en su patrimonio paleontológico.

Patagonia tiene dos características particulares que la hacen favorable para el estudio de estas especies ya extintas, un substato geológico rico y variado, y la continua erosión que pone al descubierto antiguas capas de sedimentos marinos y continentales.



Instituciones e Investigadores

Esto ha permitido desarrollar investigaciones paleontológicas desde el siglo XVIII con el famoso medico y paleontólogo, Francisco Javier Muñiz, quien ya creía en la evolución y se carteaba con Charles Darwin.

Ya en pleno siglo XIX, los hermanos Ameghino brindaron a la paleontología un formidable impulso.
El Dr. Florentino Ameghino, fue el primero que con enorme esfuerzo aportó material y datos de relevante importancia al estudio de esta ciencia. Muchos de sus descubrimientos son aún validos. 
El resultado de sus investigaciones puede verse en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, provincia de Buenos Aires (a 1 hora por autopista, desde la Capital Federal), fundado por quien se convertiría con los años en su adversario, el perito Francisco Pascasio Moreno.

En la ciudad de Buenos Aires, en la zona de Parque Centenario (a 20 minutos del obelisco), puede visitarse el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, que posee una interesante colección de esqueletos de dinosaurios y otros fósiles. Se preservan materiales colectados por Hermann Burmeister.



En la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, se encuentra el MEF Museo Paleontológico Egidio Feruglio, que es el único museo del país especializado en paleontología y un importante centro de invesigación, donde se destacan el investigador alemán Oliver Rauhut y Silvina de Valais





En la zona del Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto, (linderos entre La Rioja y San Juan) existen importantes yacimientos del triásico. 


Los fósiles pueden verse aún enterrados dentro de los parques o en los Museos de Sitio a la entrada de los mismos.

La conservación e investigación está supervisada por la Universidad de San Juan, cuyos investigadores Oscar Alcober, Ricardo Martínez , William Sill, y sus alumnos desempeñan trabajos de campo en ese sitio.










NOTICIAS RELACIONADAS


Feria Megamuestras de la ciencia Argentina 
TECNOPOLIS
Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y el arte, con sede en  Argentina, y la más grande de America Latina. Se encuentra emplazada en el Parque del Bicentenario, en el barrio de Villa Martelli, en el norte del Gran Buenos Aires, sobre la provincia de Buenos Aires, justo en el límite con la ciudad de Capital Federal.

Bienvenidos a Tecnópolis!

Fue inaugurada el 14 de julio de 2011, por la presidenta Cristina Fernandez Kirchner. Es un predio de 50 Ha y una concurrencia promedio de 4.000.000 de visitantes de toda la Argentina.



La paleontología




Tecnópolis 2013
Pabellón de Paleontología



Dinosaurios en Tecnópolis




Dinosaurios y mamíferos prehistóricos en Tecnópolis




Parque de Dinosaurios en Tecnópolis
 un viaje a la Era Mesozoica




Vuelve Tecnópolis renovada, en su cuarta edición 2014


Por cuarto año consecutivo la mega muestra de ciencia y tecnología Argentina abre sus puertas para seguir compartiendo encuentros. Desde su apertura recibió más de 12,5 millones de vistantes.














"Hallan en Mar del Plata el fósil de una ave extinta
 hace 3 millones de años"





Científicos argentinos presentaron hoy los restos fósiles de un fororraco, un ave gigante y carnívora extinguida hace más de tres millones de años, que fueron hallados en la zona sur de Mar del Plata.

La presentación fue hecha por el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia , de esta ciudad, que publicará los resultados de la investigación correspondiente en revistas académicas y científicas de todo el mundo.




"Hallazgo de un saurópodo en el continente blanco"




Paleontólogos Argentinos encuentran un Diplodocido "Brontosaurio" en la provincia de Neuquen





 "Hallazgo de un fémur del saurópodo más grande del mundo en la provincia Argentina de Chubut"



























Noticero Telesur


enlaces:










"Encuentran el fósil de la ballena más antigüa del mundo"






Un equipo internacional de paleontólogos halló en la Antártida restos fósiles de una ballena que vivió hace 49 millones de años.
Se trata de los restos más antiguos de una ballena primitiva o arqueoceto en el mundo y son los primeros encontrados en territorio antártico.


Los fósiles fueron descubiertos durante una expedición en la formación conocida como La Meseta, cerca de la base Argentina en la Isla Marambio, cerca del mar de Weddell, en el noreste de la península antártica.
El hallazgo fue realizado por los paleontólogos Argentinos Claudia Tambussi y Marcelo Reguero, del Museo de la Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto Antártico Argentino. También participaron en la investigación los científicos suecos Thomas Mörs y Jonas Hagström, del Museo de Historia Natural en Estocolmo.
La pieza fundamental es "una mandíbula reconstruida, de unos 60 centímetros, que permite saber que el origen del linaje de esta ballena estaba más atrás que lo que se pensaba", dijo Tambussi. La mandíbula está siendo estudiada por las investigadoras Marta Fernández (Conicet-Museo de La Plata) y Mónica Bruno (Conicet, CENPAT, Puerto Madryn).

Era totalmente acuática

El arqueoceto antártico pertenece al grupo Basilosauridae, del que se originaron todos los cetáceos actuales.
"La relevancia de este hallazgo es que esta ballena es el especimen totalmente acuático más antiguo que se conoce", explicó Marcelo Reguero.
En la región indopaquistaní se hallaron fósiles de parientes primitivos de los cetáceos que datan de 53 millones de años, pero se trata de ballenas anfibias, semiacuáticas, Protocetidae, con cuatro patas.
El hallazgo podría indicar que los arqueocetos evolucionaron antes de lo que se pensaba de sus orígenes semiacuáticos en lo que es hoy India y Pakistán, según señaló Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago, quien no participó en la expedición.










"Se encontro fosil de un pingüino gigante"


"De 34 millones de años de antigüedad y dos metros de altura, es el más grande encontrado hasta el momento en su especie"



Gráfico: muestra la comparacion de un pingüino actual y dos extintos (restos fosiles que fueron encontrados)



Los restos fósiles fueron presentados por la Dirección Nacional del Antártico en el marco de Tecnópolis, una gran muestra en la periferia de Buenos Aires sobre logros científicos argentinos.
Tambussi señaló que, si bien su trabajo consiste en la búsqueda de vertebrados marinos y de tierra, hay "infinidad de invertebrados" en el continente blanco.
"Cada resto que encontramos es incunable porque son sedimentos de la época en que el continente antártico no estaba englaciado y había bosques y animales", dijo la científica argentina. También recogieron muestras de dientes de tiburones y un esqueleto casi completo de un pingüino gigante, que vivió hace 34 millones de años y medía entre 1,50 y 1,60 metros.
La Dirección Nacional del Antártico también informó que otro grupo de paleontólogos logró extraer en la isla James Ross y en sedimentos mucho más antiguos, restos de un dinosaurio sauropodomorfo, reptiles marinos (plesiosaurios) y peces óseos.
Los resultados de la expedición serán presentados en el congreso de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados, Society of Vertebrate Paleontology, que tendrá lugar en noviembre en Las Vegas, en Estados Unidos.

Científicos argentinos han descubierto en la Antártida fósiles de un pingüino gigante, de 34 millones de años de antigüedad y dos metros de altura, el más grande encontrado hasta el momento en su especie, ha informado el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires.
El hallazgo, que fue realizado por un grupo de científicos encabezado por Marcelo Reguero, director de la campaña paleontológica del Instituto Antártico Argentino (IAA), "permite un estudio más intensivo y complejo sobre estos antecesores de los pingüinos modernos". "Se trata del pingüino más grande que se conoce hasta el momento, en cuanto a la altura y masa corporal", ha explicado Carolina Acosta, investigadora de la División Paleontología Vertebrados del museo platense.
Los estudios realizados sobre los fósiles determinaron que estos animales medían unos dos metros de altura, ha agregado. Según Acosta, la especie de mayor tamaño conocida hasta la actualidad era el pingüino Emperador, con 1,20 metros de altura. La experta ha mencionado que el objetivo de la campaña antártica del próximo verano será "buscar nuevos esqueletos para continuar con la investigación", así como "información para conocer cómo eran sus movimientos y acerca de su anatomía".
Anteriores ejemplares encontrados y que vivieron hace millones de años mostraban que tenían diferente plumaje del blanco y negro de los pingüinos actuales, pues lucían plumas de color marrón rojizo y gris















01/04/2008

Un colmillo de mamut en una gravera en Ballwil, Suiza. El cambio climático y el impacto humano en el cuaternario final contribuyeron a la extinción del mamut lanudo.
Un colmillo de mamut en una gravera en Ballwil, Suiza. El cambio climático y el impacto humano en el cuaternario final contribuyeron a la extinción del mamut lanudo.EFE

http://www.publico.es/agencias/efe/65167/extincion-de-los-mamuts-dara-las-claves-de-desaparicion-de-especies-por-el-cambio-climatico

Paleontólogos Argentinos encontraron 
un Titanosaurio en la Antártida






21/05/2009
Exposición
 Plantas Fósiles del Cretácico Aragonés (España)

Fuente: Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza. El próximo lunes, día 25 de mayo, a las 20,15 h en el Salón de Actos de la Facultad de Geológicas de la Universidad de Zaragoza, tendrá lugar el acto de entrega del nombramiento de Socio Honorario de esta Sociedad al Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza, Prof. Dr. Manuel José López Pérez.

Todo ello dentro del Acto de inauguración de la primera exposición temporal dedicada a la Paleobotánica celebrada en Aragón, titulada "Plantas fósiles del Cretácico aragonés", que se organiza junto con el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza.

Las plantas fósiles expuestas proceden de diversos yacimientos del Cretácico Inferior (hace entre 110 y 100 millones de años) de la provincia de Teruel. Se trata de materiales de características excepcionales tanto por su novedad científica, didáctica y patrimonial como por su excelente estado de conservación. Destacan los frondes de helechos fósiles y las hojas de angiospermas acuáticas, unas de las más antiguas que se conocen en el mundo.

La muestra, cuyo comisario es el paleontólogo Luís Miguel Sender, podrá visitarse hasta el 31 de octubre de 2009 en el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza sito en la Facultad de Geológicas, Ciudad Universitaria.Dicha exposición, está orientada a estudiantes de enseñanzas medias y público en general que podrán realizar visita guiadas solicitándolas anticipadamente.

http://www.icog.es/aragon/noticias/noticia_detalle.asp?index=397






Published online 29 June 2011
(Modern optics in exceptionally preserved eyes of Early Cambrian arthropods from Australia)
Hallan fosil del primer ojo complejo
Los siete ojos datan hace mas de 515 millones de años y pertenecen a una artropodo marino hasta ahora desconocido.

http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64769.html

http://www.nature.com/nature/journal/v474/n7353/full/nature10097.html





Dinosaurios
El Museo Municipal conserva, estudia y exhibe el material paleontológico y arqueológico rescatado en la zona.

Museo Municipal Ernesto Bachmann – Villa El Chocón - Neuquen - Argentina




10 de Septiembre de 2012
Un equipo liderado por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza revela un yacimiento de plantas fósiles





Un grupo internacional de investigadores liderados por paleontólogos de la Universidad de Zaragoza ha presentado un estudio donde se describe una nueva y variada paleoflora compuesta por fósiles de diferentes tipos de helechos, coníferas y angiospermas de especies tanto terrestres como acuáticas.


Este nuevo yacimiento, situado en la localidad turolense de Estercuel, es uno de los pocos con plantas fósiles de esta edad a nivel mundial y los registros hallados en él son considerados de extraordinaria importancia para conocer la evolución de las floras en el planeta.


http://campusmexico.mx/2012/09/10/un-equipo-liderado-por-paleontologos-de-la-universidad-de-zaragoza-revela-un-yacimiento-de-plantas-fosiles/#sthash.h5s50301.dpuf






Científicos Argentinos 
Encontraron a "Scrat" la ardillita con diente de sable del films: "La era del  hielo".









Se trata de un "cronopio dentiacutus" que vivió donde actualmente esta la República Argentina hace unos 100 millones de años, viene a llenar un hueco científico de 60 millones   de años de información sobre los mamíferos. Del tiempo geológico CRETÁCICO.

Su nombre: "cronopio" en honor al escritos Argentino Julio Cortazar  y "dentiacutus" a la relación de los afiliados a sus colmillos.


Hasta este descubrimiento se sabia que estos "drioléstidos" era gracias a sus dientes y fragmentos de sus maxilares (mandíbulas) encontrados en el Jurásico (donde vivieron los grandes dinosaurios) hace unos 65 millones de años en América del Norte y el continente de Europa. 


Fueron descubiertos en el norte de la Patagonia en el año 2006 dos cráneos por los paleontólogos Sebastian Apesteguia y Leandro Gaetano de la Universidad Maimónides de la Argentina.




Presentación oficial de la reconstrucción de "cronopio dentiacutus"
















 "Godzilla": El cocodrilo prehistórico de la Argentina


Hallazgo en rocas sedimentarias en la Patagonia por científicos Argentinos, una cabeza de un leviatán apodado "Godzilla", pariente de los cocodrilos modernos, pero con pies y cabeza de dinosaurio carnívoro, era un cocodrilo marino. El equipo de científicos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, liderada por la paleontologa Zulma Gasparini. En la fotografía se encuentra el fósil original y al fondo una reconstrucción computada por la National geographic.
  

Su cráneo fue encontrado por científicos Argentinos en Pampa Tril hace casi una década.

WASHINGTON.- Un animal "parecido al cocodrilo", con cabeza de dinosaurio carnívoro y cola de pez, habitó hace unos 135 millones de años en el oeste de Argentina, al pie de los Andes, según un informe presentado en Washington. Su nombre científico es 'Dakosaurus andinienses', pero los paleozoólogos le han dado ya el mote de "Godzilla, el chico malo del mar".

En 1996, una expedición encabezada por la paleozoóloga Zulma Gasparini encontró un "cráneo completo" del animal en el área de Pampa Tril, en el noroeste de la provincia de Neuquén, a unos 40 kilómetros al sur del límite de la provincia de Mendoza. El fosil original se encuentra en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Ciudad de La Plata, Buenos Aires.







Paleontologist Zulma Gasparini, a professor at Argentina's Universidad Nacional de La Plata, examines the skull of the newly discovered species of ancient marine reptile. Gasparini and colleague Luis Spalletti recently unearthed the skull and other fossils in Patagonia. 



The scientists, along with Ohio State University researcher Diego Pol, describe their find in the November 11, 2005, issue of the journalScience and the December 2005 issue ofNational Geographic magazine.



http://news.nationalgeographic.com/news/2005/11/photogalleries/godzilla/photo3.html


http://news.nationalgeographic.com/news/2005/11/1110_051110_godzilla.html









07/08/2012
Encuentran restos de un elefante de 100.000 años de antigüedad

Investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) encuentran en el maciso de Garraf los restos de un elefante de 100.000 años de antigüedad. Descubrieron parte del esqueleto de un elefante joven, aproximadamente menor de 7 años.
Encuentran restos de un elefante de 100.000 años de antigüedad - Universia España












Martes 21 de octubre de 2014

HALLAZGO PALEONTOLÓGICO ARGENTINO
Hallan en San Juan un cementerio de animales de 200 millones de años

Paleontólogos de la Universidad de San Juan hallaron un 'cementerio de animales' con un centenar de microfósiles en la cuenca de Marayes, en el Este de la provincia, que dataría de hace 200 millones de años.

Investigadores del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de San Juan hallaron este 'cementerio' compuesto por fósiles de esfenodontes, reptiles mamiferoides y reptiles cocodrilomorfos, y calculan su antigüedad en unos 200 millones de años.

Según informa la Agencia CTyS, algunos de los ejemplares descubiertos presentan marcas de mordeduras, por lo que una de las hipótesis es que estos pequeños animales fueron transportados por sus predadores al lugar del hallazgo, que comprende un área de apenas 80 metros cuadrados.

Entre las hipótesis que se manejan para semejante cantidad de fósiles, están que hubieran sido trasladados allí por sus predadores; que un evento extraordinario como una erupción volcánica los hubiera enterrado repentinamente, y que haya habido tal acumulación luego de ser arrastrados por un río, por ejemplo.

La doctora Carina Colombi relató que encontraron “un nivel exquisito con más de cien individuos, todos ellos de tamaño menor a cinco centímetros, incluidas pequeñas mandíbulas con sus dientes”, confirmando que si bien los dinosaurios sauropodomorfos eran las especies más comunes en la cuenca de Marayes, convivían con una fauna muy numerosa y diversa.

Ubicado aproximadamente a 30 kilómetros de la localidad de Marayes, en el departamento Caucete, el lugar tiene "un nivel anormalmente rico en fósiles de pequeño tamaño, lo que en paleontología se llama microsite o bone-bed de microfósiles”, detalló la investigadora.

“Este nivel se formó hace 230 millones de años atrás, durante el Triásico Superior, y junto con los yacimientos preservados en la cuenca de Ischigualasto, conforma uno de los mejores registros de la paleofauna triásica del mundo”, agregó Colombi a la ya citada agencia.







Articulo científico 
formato PDF
Trilobites del Cámbrico tardío-Ordovícico temprano del área de Alfarcito, Tilcara, Cordillera Oriental de Jujuy, Argentina

Fernando J. Zeballo y M. Franco Tortello



http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0002-70142005000100008&script=sci_arttext


Articulo científico 
formato PDF
TRILOBITES TREMADOCIANOS DE ABRA DE ZENTA 
(CORDILLERA ORIENTAL, PROVINCIAS DE JUJUY Y SALTA)
 TORTELLO y ACEÑOLAZA


http://www.scielo.org.ar/pdf/raga/v66n1-2/v66n1-2a14.pdf




Articulo científico 
formato PDF
Trilobites del Cámbrico Tardío de la Formación Lampazar (sierra de Cajas, Jujuy, Argentina). Implicancias bioestratigráficas y paleoambientales
M. Franco Tortello, Susana B. Esteban


http://www.ameghiniana.org.ar/index.php/ameghiniana/article/view/963










Turismo Paleontológico

La Provincia del Neuquén es poseedora de bienes paleontológicos excepcionales, convirtiéndose en un reservorio privilegiado de especies extintas de vegetales y de animales especialmente de vertebrados terrestres e invertebrados marinos, pertenecientes a distintos grupos y con diversas características ecológicas.










Museos con muestras paleontológicas









MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE LA PLATA


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES  Y MUSEO
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Fundado en 1888, con un estilo neoclásico y ornamentación precolombina, este gran edificio oval greco-romano es uno de los eslabones fundamentales de la vida cultural y científica de La Plata. Visitado anualmente por un millón de personases el principal Museo de Ciencias Naturales del Mundo de habla hispana y uno de los más reconocidos por sus colecciones y su labor científica en el plano internacional.

Instalado en 1884, este gigante de planta oval de 135 metros por 60, fue una idea de su fundador, el Perito Francisco Pascasio Moreno, cuyas colecciones fueron la base inicial de las dos millones de piezas clasificadas en la actualidad y la enseñanza superior de las ciencias naturales. En 1906 el Museo pasó a formar parte de la Universidad. Desde entonces es el mayor centro de naturalistas de América Latina, con 120 cátedras en los departamentos de Antropología, Arqueologia, Botánica, Geología, Ecología, Paleontología y Zoología.

Las colecciones más importantes son las de vertebrados fósiles del Cenozoico, las de arqueología, etnografía y antropología, las de entomología, las de vertebrados americanos actuales, las de botánica y etnobotánica, las de invertebrados fósiles y actuales y las de mineralogía a las que se suman por donaciones, importantes muestras de las culturas precolombinas y también la sala egipcia. Algunas colecciones, como las de vertebrados fósiles, son únicas en el mundo.
















MUSEO PALEOTOLOGICO EGIDIO FERUGLIO
Trelew - Chubut - Patagonia - Argentina





El Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) es un centro de exhibiciones e investigación científica ubicado en la ciudad de Trelew, provincia del Chubut. Allí se exhiben fósiles de flora y fauna de la Patagonia. Su superficie de exhibición es de 600 metros cuadrados.



El MEF es una de las más importantes instituciones científicas de Argentina, y un indiscutido referente internacional en paleontológia, tanto por los descubrimientos e investigaciones como por las muestras que se presentan. La institución cuenta con un grupo de científicos y técnicos especializados en las diferentes áreas paleontológicas, que generan constantes descubrimientos, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de la vida.



El museo lleva el nombre del naturalista, geologo y docente italiano Egidio Feruglio, quién realizó importantes estudios e investigaciones en la región patagónica.


Su recorrido comienza en la vida de los hombres en la cuevas de las manos (en la provincia de Santa Cruz) y finaliza en el Big Bang y el origen del Universo.














Artículo del dinosaurio más grande del mundo:

Museo Paleontológico Egidio Feruglio
http://www.mef.org.ar/







MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES
"Bernardino Rivadavia"
CABA (Ciudad Autonoma de Buenos Aires)



El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (MACN) es el principal Museo de Ciencias Naturales de la República Argentina que se encuentra ubicado dentro del Parque Centenario, en el barrio de Caballito, en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. En el año 2012, el MACN cumplió 200 años de historia.



Actualmente el museo es unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICET), dependiente del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva  (MINCyT).


En 1864 aparecieron los Anales del Museo Público de Buenos Aires, la primera y más antigua publicación científica argentinaSu objetivo era dar a conocer las investigaciones originales de los naturalistas argentinos y el incremento de las colecciones del Museo, poniéndose a la altura y compitiendo con las principales instituciones de todo el mundo. Hasta hoy, 142 años más tarde, las publicaciones del Museo continúan apareciendo sin interrupciones.


En tan largo lapso, las publicaciones del Museo reflejaron las alternativas del nacimiento y desarrollo de la Ciencia en la Argentina, así como los cambios que se fueron dando en la práctica de las Ciencias Naturales en todo el mundo. Han tenido momentos de gran difusión, y cambiaron de nombre varias veces, aunque mantuvieron una continuidad y una calidad al nivel de las principales revistas internacionales.


















Museo Argentino de Ciencias Naturales


Facebook del Museo Argentino de Ciencias Naturales:






Sesgo del registro fósil





¿Qué hago si encuentro un fósil?

Si va a visitar un yacimiento y encuentra fósiles nuevos, no intente sacarlos; dé aviso a personas entrenadas en la extracción de fósiles.

Un fósil es irrepetible. La probabilidad de una criatura de preservarse como fósil es de 1 en un millón. En nuestro país, la prohibición de vender fósiles es estricta y definitiva, habiendo logrado disminuir el riesgo de depredación.

La ley Nacional Nº 9080 establece que los fósiles son parte de nuestra riqueza, y Patrimonio Natural de la Humanidad. Nos pertenecen a todos pero nadie puede poseerlos como bien personal, ni lucrar con ellos.







Sitios de interés


http://www.nature.com/nature/journal/v474/n7353/full/nature10097.html

http://es.prehistrico.wikia.com/wiki/F%C3%B3sil

http://nataliaclaratic.wordpress.com/category/fosiles/


http://www.3djuegos.com/foros/tema/10222343/0/ginkgo-biloba-un-arbol-fosil-viviente/

http://apaleontologica.blogspot.com.ar/

http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3sil

http://www.argentinaxplora.com/activida/paleo/paleodos.htm#.VGOLMPmG_AI

http://www.welcomeargentina.com/paleontologia/fosil.html

http://www.todo-argentina.net/ecologia/dinosaurios/Giganotosaurus_Carolini.html


Lista de dinosaurios Argentinos



Libro digital: La paleontología Argentina

http://www.erthzel.com/page8.html



BiBliografía recomendada
Paleontologia del cuaternario Argentina








CANALES Y PROGRAMAS DE TV SUGERIDOS

 





TEC-Tecnópolis TV es un canal educativo operado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva, es una de las señales que se distribuyen a través del Sistema de  Televisión Digital Terrestre en Argentina y la primera en HD. El proyecto fue inspirado y presentado en la exposición del mismo nombre. En septiembre de 2011, Tecnópolis TV inició la transmisión con una programación regular en modalidad de prueba en la frecuencia de 527 MHz.



El 18 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner puso oficialmente en marcha el nuevo canal TEC-Tecnópolis TV, cuya programación apunta a desmitificar la imagen de la ciencia como una materia aburrida. Participarán de la programación el doctor en biología e investigador del Conicet, Diego Golombek; el matemático y periodista Adrian Paenza, entre otros.


Es el primer canal público destinado a la difusión de la ciencia, la tecnología y la industria nacional. Cuenta con una programación íntegramente producida y emitida en HD, para mostrar a la ciencia como una actividad generadora de crecimiento económico. Su contenido está orientado al público joven.















PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO  DE LOS PUEBLOS

NO PERMITAMOS QUE SE DESCTRUYAN, 
QUE SE LO ROBEN, 
QUE SE VENDAN EN EL MERCADO NEGRO...
ES UN DELITO
CUIDEMOS LA EVIDENCIA DEL PASADO.





(Página en elaboración)



Humor paleontológico


"Intento fallido de reconstrucción a partir de un cráneo"



"2 millones de años más tardes.....¡ Mire, profesor!
¡Que magnifico caprolito!
¡Fascinante!"



Sí, sus molares son poderosos...definitivamente. Es un "Parantropus Boisei"
Un discutido método de indentificación. 


Humor Arqueológico-paleontológico-antropológico



¡Seño, seño, el niño Neanderthal se quiere copiar mis pinturas rupestres!

Tsk! tsk! Neanderthal, no moleste al niño sapiens y concentrate en tus piedras talladas sin sentido simbolico..








Correo electrónico: csdelatierra2011proffaustto@hotmail.com

Profesor: Faustto Guerrero